Información de las ASV's
Boletín Fitosanitario de Avisos e informaciones. Olivar
Las cooperativas puntos de recogida de SIGFITO deberán ser productores de residuos
Negociaciones para reintegrar a los expulsados de la convocatoria 2015
TRATAMIENTO CONTRA MOSCA DEL OLIVO .
En esta última semana en los puntos de control que tienen las ASVs Campo de Montiel zonas I y II se ha observado un aumento de la población de mosca, con picada en la aceituna, principalmente en los términos de Fuenllana, Torre de Juan Abad, Villanueva de los Infantes, Santa Cruz de los Cáñamos y Almedina.
Debido a esta situación, desde las ASVs Campo de Montiel zonas I y II se recomienda realizar en estos momentos un tratamiento PARA LA mosca del olivo.
Para este tratamiento se recomienda utilizar en Agricultura Convencional Dimetoato 40%, Deltametrín 2,5%, deltametrín 10% o imidacloprid 20% + Proteína Hidrolizada realizando el tratamiento en pulverización-cebo (gota gruesa) a dosis de 0,125-0,150 l/ha en bandas o parcheo. Este es un método de control adulticida, que evita que la aceituna sea picada. Se tratará un metro cuadrado de la copa de cada olivo orientada al sur, y el gasto de caldo por hectárea no superará los
Para los agricultores acogidos a Agricultura Ecológica, se recomienda un tratamiento con spinosad 0.024%, incluido en el Anexo II del Reglamento 889/2008 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del reglamento sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. Este tratamiento debe hacerse en parcheo (aplicación terrestre), 1 l/Ha. Pulverizar utilizando entre 5 y
Para primeros de octubre, coincidiendo con la disminución de temperaturas, sería recomendable aplicar cobre: bien como oxicloruro de cobre o como hidróxido cúprico y potasa: bien potasa sola o abonos que contengan potasio pero que apenas lleven nitrógeno.
Si los niveles de mosca fuesen altos, se puede añadir a estos productos Fosmet 20%, Fosmet 50% o Imidacloprid 20%, ya que estos productos pueden ser utilizados en pulverización total contra mosca del olivo.
Ante cualquier duda se recomienda consultar con el técnico de
LA NUEVA PAC 2015-2020 .
La estructura de la nueva PAC se mantiene en dos pilares, un PRIMER PILAR de pagos directos donde entran nuevos componentes medioambientales, jóvenes agricultores y nuevos programas voluntarios, un un SEGUNDO PILAR para el Desarrollo Rural, donde la Producción Ecológica es una medida independiente para darle más visibilidad y que junto al resto de medidas debe recibir el 30% de los fondos, además de nuevas medidas de fomento de la innovación y la competitividad en las zonas rurales, aunque están condicionados a los PDR elaborados por cada comunidad autónoma estarán coordinadas con un PDR nacional que gana peso.
Para entendernos, el PAGO UNICO que hemos tenido hasta ahora pasa a descomponerse en el PAGO BÁSICO + GREENING + JOVENES AGRICULTORES.
Greening: para el cobro de este componente hay que cumplir una serie de prácticas agrícolas beneficionas para el clima y el medio ambiente, o bien cumplir con prácticas equivalentes establecidas por los Estados Miembros, esto ha condicionado las siembras de este año sin tener los reglamentos aun aprobados. La Agricultura Ecológica se beneficia directamente del Greening.
Agricultor Profesional: Se diferencia entre los pereceptores que se benefician de las ayudas y de los agricultores que tienen actividad agraria real. Para ser Agricultor Activo se ha marcado la regla 80-20: del 100% de los ingresos agrarios del solicitante deben tener la siguiente distribución: Las ayudas directas (fondos primer pilar) no pueden ser más del 80% del total. Al menos el 20% de los ingresos deben
provenir de ventas de productos, fondos FEADER, seguros agrarios, etc..
PAGO BASICO (DPB) 58% Ayudas 2014
GREENING 52% del Págo Básico
JOVENES AGRICULTORES 25% del Págo Básico.
Productores < 1250€/año: se ha creado un régimen simplificado para todos los solicitantes que ingresen menos de este importe en ayudas directas. Estos no estarán sujetos a control ni están obligados a cumplir el Greening. Quedarán fuera de las ayudas los expedientes de menos de 300€, hasta ahora era de 100€; esto se hará de forma gradual: 2015 menos de 100€, 2016 menos de 200€ y 2017 menos de 300€.
Para poder percibir ayudas es neceario tener una primera asignación, que se hará ahora en 2015, obtener derechos de la reserva nacional o recibir transferencia de derechos.
Se asignarán derechos a los agricultores que soliciten el pago en 2015 y que hubieran recibido ayudas PAC (ayudas directas) en 2013.
ULTIMAS NOVEDADES: Información de las ASV-ATRIA Santo Tomás de Villanueva y Campo de Montiel
Importante febrero / marzo 2014
Ayudas a zonas desfavorecidas abril 2014
NOTAS SOBRE CESIONES ULTIMAS NOTICIAS SOBRE CESIONES
APLICACION DE LA PAC 2015-202- FONDO ESPAÑOL DE GARANTIA AGRARIA
Aplicación en España: agricultor activo. Regla del 80%. Actividad agraria. Criterios. Lista negativa. Regimen de pequeños agricultores (1.250€). Condiciones artificiales. Límite de 500€.
Cuándo se sabrá todo: Durante el preimer semestre de 2014 se elaborará la normativa nacional que permita establecer los detalles para la concesión de las nuevas ayudas, en particular, los criterios especificos para la definición de agricultor activo y actividad agraria, la asignación de derechos de pago y el diseño de las ayudas acopladas. Aún así, todo dependerá de las solicitudes del año 2014, pues la superficie por la que se soliciten derechos determinarán todo.
Ha accedido Vd. a la página de la CONSULTA DE DERECHOS DE PAGO ÚNICO del FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA (FEGA).
Esta página tiene por objeto facilitar toda la información relativa a los derechos asignados a los productores a través de los servicios que se indican a continuación.
¿Qué desea hacer? | ¿Cómo hacerlo? |
---|---|
Consultar los derechos de pago único de un productor. Deberá introducir su CIF/NIF y el código de alguno de sus derechos. |
Consulta de derechos |
Control de la Condicionalidad
La condicionalidad es la respuesta de la Política Agraria Común a la sensibilidad de la sociedad hacia el mantenimiento de nuestros recursos naturales y productivos.
La actividad agraria puede incidir de manera favorable y decisiva en el mantenimieno de los hábitats de nuestras comarcas ... su flora, su fauna y sus paisajes característicos. La correcta utilización de los fertilizantes y los productos fitosanitarios y la buena práctica agraria permiten la obtención de productos de calidad, el ahorro de las explotaciones en sus inversiones en insumos y particularmente, evitar consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad por el deterioro de recursos tan importantes y escasos como son los suelos y el agua.
El manejo del ganado en condiciones de salubridad y bienestar, y la trazabilidaEd de los productos, tanto agrícolas como ganaderos, a lo largo de toda la cadena alimentaria constituye una garantía para los consumidores. Las ayudas previstas en la PAC remuneran estas funciones. Compensan las rentas de los agricultores y ganaderos por practicar formas de producción que nos permitirán mantener nuestro patrimonio natural y traspasárselo a las futuras generaciones y consumir alimentos seguros.
En esta sección encontrará toda la información sobre las normas aplicables para el cumplimiento de la condicionalidad.
Los requisitos legales de gestión y las buenas prácticas agrarias y medioambientales que deben cumplir los agricultores que reciban pagos directos en el marco de la PAC se establecen en el Real Decreto 486/2009.
Coordinación de la condicionalidad
Material para el cumplimiento y control de la condicionalidad
Guías de Gestión Integrada de Plagas

Para más información póngase en contacto con nuestros técnicos de forma totalmente gratuita, todo por ser socio .
Tecnico ASV CAMPO DE MONITEL Zona I 600 531 376 Olivar
Técnico ASV CAMPO DE MONTIEL Zona II 600 531 377 Olivar
Técnico ASV SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA 696 383 683 Viña
Para los agricultores acogidos a Agricultura Ecológica, se recomienda un tratamiento con spinosad 0.024%, incluido en el Anexo II del Reglamento 889/2008 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del reglamento sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos. Este tratamiento debe hacerse en parcheo (aplicación terrestre), 1 l/Ha. Pulverizar utilizando entre 5 y
Para primeros de octubre, coincidiendo con la disminución de temperaturas, sería recomendable aplicar cobre: bien como oxicloruro de cobre o como hidróxido cúprico y potasa: bien potasa sola o abonos que contengan potasio pero que apenas lleven nitrógeno.
Si los niveles de mosca fuesen altos, se puede añadir a estos productos Fosmet 20%, Fosmet 50% o Imidacloprid 20%, ya que estos productos pueden ser utilizados en pulverización total contra mosca del olivo.
Ante cualquier duda se recomienda consultar con el técnico de