Informe completo en pdf adjunto. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha hecho público el informe "Datos de las Denominaciones
El comercio exterior vitivinícola en 2014 ha venido registrando en el primer trimestre del año una evolución contraria a la del pasado ejercicio. Si entonces, debido a una contracción de la oferta por la escasez de la vendimia de otoño de 2012 y la considerable subida de precios, se crecía en valor y se exportaba menos volumen, ahora la facturación exterior se resiente por el descenso de los precios unitarios, mientras que el volumen de ventas crece, sobre todo en las categorías de vinos más asequibles.
..............
El Magrama eleva la producción de vino y mosto en 2013/14 hasta los 53,5 Mhl El último avance de producción vitivinícola de la campaña 2013/2014, hecho público por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) sitúa la producción de vino y mosto en 53.547.600 hectolitros, un 49,7% superior a la campaña pasada
Dcoop-Vinos Baco
Dcoop-Vinos Baco : Nuestra Cooperativa de Segundo Grado en Vinos.
En los años 50 un grupo de viticultores, de distintos pueblos de nuestra región, decidieron unirse para comercializar en común los productos elaborados con las uvas que producían en sus viñedos. En los años 90 dieron un paso más para llegar con sus productos a los distintos mercados mundiales, para ello constituyeron BACO, una cooperativa de 2º grado.
Baco, situado en la Mancha, es la mayor extensión de viñedo del mundo, con una altitud entre 700 y 750 metros, unas lluvias escasas, con unas temperaturas extremas muy frías en invierno y veranos muy calurosos por el día y frescos por la noche. Hacen un clima ideal para el cultivo de la vid.
Los viñedos propiedad de nuestro 8.500 socios ocupan mas de 35.000 ha extendidas por toda La Mancha, con una producción de más de 150.000.000 millones de litros, que nos sitúa como una de las mayores empresas vitícolas de la región. De ellos, obtenemos la amplia gama de varietales, desde las autóctonas, Airen, Tempranillo y Bobal, o a la foráneas, Cabernet, Shyrac, Merlot, Sauvignon Blanc, etc.
Elaboramos vino bajo distintas etiquetas y grados de maduración, desde variedades de uva principalmente autóctonas (Airen para la blanca y Cencibel para la tinta), que nuestros Socios cultivan y producen usando las mismas virtudes demostradas en la producción de aceituna.
De la misma forma que en ese caso, el vino producido en el Campo de Montiel se convierte en el otro sello de identidad de nuestra tierra bajo las denominaciones de origen “Mancha” y “Vinos de la Tierra de Castilla”.
A la reputación que el esfuerzo de nuestros Socios dan a nuestros vinos, hacen un importantísimo aporte los conocimientos y trabajo del personal de nuestra ASV Santo Tomás de Villanueva y los modernísimos medios técnicos que la Cooperativa pone para su obtención y distribución.
OCM vitivinícolas
El Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas, fue modificado por el Reglamento (CE) nº 491/2009 del Consejo, de 25 de mayo, para integrar las decisiones normativas adoptadas en el Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, de 29 de abril, relativo a la organización común de mercados vitivinícolas.
Régimen voluntario de arranque: con una duración de 3 años para una superficie total de 175.000 ha y con una prima decreciente.
Programa Nacional de Apoyo: con dotaciones financieras nacionales que permiten adaptar las medidas a su situación específica, aprobado por la Comisión en octubre de 2008 y con unas perspectivas financieras a 5 años.
Potencial vitícola: aplicación del régimen de derechos de plantación hasta el año 2015 con la posibilidad de que el Estado miembro decida su prórroga hasta 2018.
Las medidas financiables son:
Promoción en terceros países: para vinos con Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida y vinos en los que se indique la variedad de uva de vinificación siendo los beneficiarios empresas privadas, las organizaciones de productores, organizaciones interprofesionales, así como organismos públicos, con el fin de mejorar la competitividad de los vinos españoles. Las acciones se llevan a cabo en el marco de programas de información y promoción.
Reestructuración y reconversión del viñedo: las medidas subvencionables incluidas en los planes son: reconversión varietal, reimplantación de viñedos y mejora de las técnicas de gestión de viñedos. Ayudas para compensar los costes y las pérdidas de renta.
Inversiones: ayudas para construcciones , adquisición y mejora de bienes inmuebles, alquiler de maquinaria nueva y equipos y costes vinculados a los anteriores.
Destilación de subproductos: se exige una eliminación obligatoria y respetuosa con el medio ambiente; existen dos opciones: retirada bajo control (sin ayuda) y destilación (con ayuda). La ayuda a la destilación se concede al destilador que transforme los subproductos obtenidos en territorio nacional en alcohol bruto con un grado alcohólico mínimo de 92 por cien vol. y puede transferir parte de la misma al productor si este realiza la recogida y el transporte. El alcohol queda en poder del destilador y su destino debe ser exclusivamente industrial o energético.
Destilación de crisis: su ámbito puede ser la totalidad o una parte del territorio nacional para todas o para alguna de las categorías de vino. Su precio estará en función del tipo de vino y de la región y nunca será superior al precio de mercado. Sólo se pondrá en marcha si por la situación del mercado se considera necesario. Recursos limitados al 20% del presupuesto disponible con posibilidad de añadir fondos nacionales sin superar en conjunto el límite anterior.
Destilación de usos de boca: es una ayuda por superficie a los viticultores que han realizado entregas de uva a un productor de vino que cada campaña en la que solicita la ayuda ha entregado y contratado para destilación de usos de boca una cantidad determinada de su vino producido. Se aplicará durante las campañas 2008/2009 y 2009/2010.
Pago único
Transferencia de fondos a desarrollo rural: para medidas estrictamente reservadas a las regiones vitícolas con la modificación de los Programas de Desarrollo Rural para su adaptación a la nueva situación.
Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión de 27 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) n º 479/2008, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el sector vitivinícola.
Real Decreto 1303/2009, de 31 de julio, sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y por el que se modifica el Real Decreto 1244/2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola.
Circular de coordinacion 39/2010. Instrucciones para la remisión de información relativa a los controles sobre el terreno efectuados en materia de reestructuraciñon y reconversión de viñedos.
Circular de coordinación 12/2010. Procedimiento para la detección de plantaciones de viñedo no inscritas en el registro vitícola.
Circular de coordinación 11/2010. Control del arranque y de la no circulación o destilación de la producción de uva y otros productos procedentes de plantaciones ilegales de viñedo.